top of page

 

Webinar: Incidencia de los gobiernos locales en relación con las políticas internacionales de cambio climático

Fecha: 24/02/2016

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

 

 

Comentario 1. Rossana Scribano

Cuando hablas sobre que los propios funcionarios llevaban a cabo losinventarios de gas de efecto invernadero, ¿a nivel local a nivel municipal, ellos tienen ese municipio, tienen un recurso adicional así para esto un aumento de presupuesto, a partir de que cada municipio se comprometió en parte de esta red de municipios del sector cambio climático?

 

Cuando un municipio adhiere a la red se compromete a pagar una membrecía, son casi simbólicas en el sentido de que ayudamos entre todos a sostener la red, desde la coordinación lo que hacemos es enviarles información de fuentes de financiamientos y apoyar con capacitaciones.

En los talleres, capacitamos a los funcionarios municipales y entregamos el material base para desarrollarlo, esto no le insume recurso extra para los municipios ya que es un ejercicio en el que ellos participan, capacitándose uno o dos días, luego lo desarrollan en su localidad y luego nos envían para que corrijamos. La membrecía, incluyela capacitación y el acompañamiento a cada municipio para desarrollar su inventario.

 

Comentario 2.  Enrique Pintos Sumi

Una consulta, antes que nada me asombra que la red llegue a casi 80 municipios donde casi 50 ya cuentan con inventarios de GEI. Evidentemente es un proceso de mediano plazo, como garantizamos la continuidad de este proceso cuando existen cortes de gestión local que ocurren cada 5 años (en el caso de Paraguay). Esa continuidad en el proceso es lo que me preocupa para la realidad local paraguaya.

 

Los talleres los realizamos el año pasado y a fin de año hubo cambio de autoridades, aproximadamente de 50% de los municipios que son parte de la Red ha cambiado las autoridades, ahora estamos terminando de conversar con todos, ninguna de las nuevas gestiones ha decidido abandonar la red y al contrario hemos tenido cerca de ocho municipios que decidieron integrarse,tomaron sus compromisos con la red e hicieron los talleres de capacitación incluso no siendo funcionarios municipales aun. Si llegara a perderse el material elaborado con una versión anterior, la nueva autoridad seguiría disponiendo del mismo, ya que guardamos una copia. La profundización del trabajo de cambio climático hoy por hoy o la decisión de los gobiernos locales de trabajar por el cambio climático es muchísimo más fuerte en estos últimos meses y años y ninguno ha abandonado si no al contrario están pidiendo acelerar el proceso.

Comentario 3. Carola Mejía

Ing. Bertolino, agradecerle por la presentación y pedirle por favor nos explique un poco mejor sobre la metodología que utilizan para realizar los inventarios de GEI?

 

Básicamente hay un equipo técnico que ha desarrollado una planilla Excel con todos los factores a considerar para el inventario, estas se entregan a los funcionarios municipales con las formulas correspondientes y como todo inventario tiene que tener fuente oficiales de datos

En cada caso les acercamos las fuentes oficiales con la información quepudieran necesitar si no llegaran a tener esa información a nivel local; por ejemplo existe un censo ganadero en la provincia de Santa Fé entonces para saber cuáles son, cuantas son y qué cantidad de ganado hay en la provincia de Santa Fé nosotros le enviamos esta información si ellos tuvieran un censo local del estado ellos podrían utilizar el censo local pero si no saben dónde juntar esta información y donde poder colocarle,lo mismo en el caso de energía en el caso de cada uno de los factores que se emiten y que se utilizan nosotros acercamos fuentes de información iniciales que se utilizan en cada caso de no contar con información producida localmente. Los factores de emisión de todos estos productos son las nacionales.

 

Comentario 4. Juan Enrique Pintos Sumi

Dentro de la gran problemática ambiental local, como ser la gestión integral de residuos sólidos, la contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, entre otras. ¿Como instalar en los Intendentes la conciencia y el compromiso que permita realizar acciones de adaptación al Cambio climáticoconsiderando que no superamos problemas básicos y la mayoría está concentrado en las acciones inmediatas que brinden resultados de gestión a corto plazo?

 

Bueno yo creo que no es contradictorio una cosa con la otra, muchas de las acciones que impactanen el cambio climático tienen que ver con temas de contaminación,lo que hay que tratar de ver es como una se relaciona con la otra, hay una característica nosotros en general la gestión de los residuos impacta de manera muy baja sobre el inventario de gases de efecto invernadero, puede estar en el 2,5, 7% depende del municipio de la incidencia de la mala gestión de los residuos en la generación losgases de efecto invernadero. Esto tratamos un poco de explicar en el municipio y muchas veces lo que tratamos de ver es que el cambio climático se puede transformar en una oportunidad interesante para los gobiernos locales, de hecho cuando estamos hablando de generación de empleos cuando hablamos de mejores producciones más limpias, estamos diciendo no solamente la parte negativa, o sea cuáles son los problemas de contaminación que tenemos sino como esta situación de cambio climático puede transformar mi ciudad, mi pueblo en un lugar con muchísimo más trabajo.

Concretamente en esta semana salióen un medio de comunicación acá en Argentina un caso están entrando quince empresas de Europa queriendo instalar producciones de energía renovable, producción de energía eólica, etc. Esto hay que considerar que va a generar una cantidad importante de producción y no solamente hacer los calefones solares, los molinosetc, si no lo que estamos planteamos es que esto va a generar un enorme trabajo de mantenimiento e instalación. Nos ha pasado un caso muy concreto en una municipalidad que integra a red el intendente estaba construyendo 53 viviendas sociales por los 3000 habitantes, al sumarse a la red dijo que estas nuevas viviendas contarían con calefones solares que bajen el costo de los efectos del gas,a los tres se decidió comprar 250 calefones solares más ya que diez intendentes más decidieron adoptar el uso de los mismos en sus municipios, como consecuencia se consiguieron los calefones a menor precio.

Surge de esto, la necesidad instalar en estas poblaciones empresas que se dediquen al mantenimiento de los calefones solares que irán generando nuevos empleos;entonces lo mismo en cada área en las que estamos hablando cada una de estas áreas pueden generar nuevos trabajos y así mejorar el desarrollo de las localidades,estaes la visión positiva de las acciones de aprender en lo que nosotros tratamos de trabajar

 

Comentario. 5 Santiago​​

(Me  gustaría que nos comentaras un poco de los costos (per cápita si es posible) que deben  estimarse para realizar un Inventario GEI y desde que tamaño de población resulta costo eficiente realizar un Inventario

 

Los inventarios los hemos realizado en tamaño depoblaciones de menos de 300.000 habitantes,característica mayoritaria de los municipios con los que trabajamos, este inventario no ha tenido un costo extra, hemos acercado la metodología, hecho la capacitación y los municipios con sus funcionarios, con sus técnicos que han elaborado el inventario.

 

Tal vez estemos acostumbrados ainventarios con un grado más sofisticado de producción que sedesarrollan en ciudades grandes comola ciudad de Rosario; en este caso senecesita un esfuerzo más grande, pero en el caso de los municipios de municipios más pequeños con la metodología desarrollada hemos logrado el objetivo planteado, que los intendentesentiendan cual es la participación de los distintos sectores en la generación de efecto invernaderoy la urgencia que tienen de adaptarse a este cambio que se va ir profundizando, muchas veces se hacen consultorías muy importantes de muchísimo dinero pero esto es inaccesiblepara pequeños municipios. Creemos que con un grado menos deperfección, si podemos tener resultados.

 

Comentario 6. Marcos Arias

Nos gustaría saber si en la Red existe una representaciónjuvenil que acompañe el proceso desde sus municipios considerando que el Cambio Climático implica una responsabilidad intergeneracional (jóvenes y niños) en procesos de concienciación y capacitación, pues muchas veces los municipios (en Paraguay) no visionan la importancia de brindar esta participación al sector de jóvenes. Y sobre todo en qué espacios podemos incidir para instar a los municipios a ingresar en su sistema de gestión una agenda de acción climática.

 

Tenemos como una propuesta y me parece muy interesante esto que estas planteando, lo que vemos es que los jóvenes son movilizados por esta cuestión y están muy atentos a estos temas, los alumnos de los cursos de capacitación que hacemos son los jóvenes funcionarios o jóvenes estudiantes por recibirse,sabemos que ese sector de la población sin duda entiende mucho mas o siente mucho más la importancia de este tema.

En la ciudad de Rosario, por ejemplo hemos creado espacios que se llaman Ciudadanos por el Clima, conformados hasta por 200 personas de distintas instituciones y distintas realidades, de esta manera se aumenta el compromiso y se ha instalado en la agenda municipal el tema del cambio climático, y se aportan algunos recursos que hacen faltapara realizaralgunas acciones de incidencia.


Comentario 7. Silvia Rojo

Quién mantiene el interés en el Municipios?Tienen acordado "representantes responsables" en cada uno?

 

Para ingresar a la Red el intendente tiene que destinar un responsable de relacionarse, ser parte de la red y con ellos nos articulamos acudimos permanentemente y llevamos adelante las distintas acciones. Esto no significa que sea la única persona con la que nos relacionamos.

 

Comentario 8 . Rosana Scribano

¿Cómo se vinculan las actividades que ellos hacen en términos de reducciones de GEI con los compromisos y reportes a nivel país?

 

En el caso de Argentina acaba de cambiar el gobierno nacional,en estos últimos tiempos no hemos tenido un representante de tema de cambio climático ahora si ya se designó un funcionario que específicamente va a tocar el tema y precisamente la semana próxima tenemos reunión con funcionarios para analizar el trabajo de los gobiernos localesy poderarticular con las metas establecidas con este gobierno.

A partir de la nueva gestión nacional se ha establecido cuales son las contribuciones nacionales, hay todo un replanteo desde el gobierno nacional y estamos muy atentos para colaborar en estas nuevas contribuciones que como país tenemos que hacer.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Webinar: La desertificación, degradación de las tierras y la Sequía (DDTS)

Fecha: 07/12/2015

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

 

Comentario 1. Valentina Bedoya

¿Cuál sería una Estrategia de datos de desertificación, con fines de actualizar la información  y medir con los mismos indicadores?

 

Es sumamente importante este tema, justamente en Santo Domingo estaba viendo estos temas de cómo generar los datos , la verdad es que no es tan difícil, lo que necesitamos saber primero que nada que los países definan cuales son las áreas que ellos consideran de acuerdo a lo que hemos conversado que están afectadas por problemas de desertificación primera cosa que tipo de método necesitamos, necesitamos lo ideal micro datos de censo, todo los países de censo agropecuario, pero es importante abrir los datos, es decir poner a disposición, tienen que ser censo relativamente reciente, si no hay censos, o información de una cede histórica de por lo menos unos 20 años, casi todos los países tienen  eso, ahora si no tenemos esa información datos para 5 años pero que están digamos repartidos en el tiempo, dentro de 20 años podemos aplicar el índice de tours, si aun tenemos menos información que eso, la información de informante calificado y la data georeferenciada , la data satelital que esta cada día mejor, hemos hecho prueba de eso, es que andan bastante bien, osea creo que siempre se puede hacer algo.

 

Comentario 2. Leticia González

Los proyectos en los cuales trabajaron están vinculados en acciones de adaptación al cambio climático?

 

Si porque son fenómenos muy vinculados osea no podría ser a esto se lo considera cambio climático los escenarios, te pongo un caso por ejemplo en Ecuador, Perú y ahora en Chile, el tema de agua es algo crucial, el tema , bueno se toman algunas medidas de  los planes estos y estos trabajos te ayudan a ver donde a hacer por ejemplo sistemas de  captación de agua  de lluvia, pequeños embalses en filtración también acuíferos, reforestación también con especies nativas que usan menos agua que las especies exóticas, porque tienen un proceso más lento en fin si están vinculados, tiene que estar vinculados.

 

Comentario 3. Leticia González

A partir de estos estudios se delimitaron medidas o acciones de adaptación al cambio climático?

 

Si seguro que si, muchas de estas cosas han sido resultados.

 

Comentario 4. Rossana Scribano

Con respecto a la pregunta anterior si esto tiene vinculación con respecto al cambio climático quería mencionar la experiencia de trabajo que tuvimos con Cesar Morales hace un par de años con el estudio denominado Economía del Cambio Climático, una iniciativa digamos coordinada por la CEPAL  y Caribe en cual justamente el equipo de Cesar Morales había hecho un análisis de lo que sería los costos de las tierras degradadas para Paraguay es decir los costos de la inversión, entonces me parece interesante también acotar este punto y porque de alguna forma también todo lo que es desertificación, tierras secas están vinculados todo lo que es la convención de certificación con el tema de adaptación y cambio climático.

Comentario 1. Valentina Bedoya

¿El Manejo Integral del Bosque seria uno de los mecanismos principales de adaptación y mitigación al cambio climático en Bolivia es así?

Sí, pero el manejo integral de Bosques es una parte del mecanismo conjunto de adaptación y mitigación, pero si, el manejo integral del bosque es parte de la mirada de la adaptación y mitigación en Bolivia.

 

Comentario 2. Claudia

¿Quisiera consultarle  sobre el proceso de planificación cómo Bolivia piensa desarrollarlo, tienen alguna metodología o herramienta que permita generar ese proceso de planificación conjunta entre la adaptación y mitigación?

Si, desde la Fundación de la Cordillera se ha desarrollado la metodología de mecanismo conjunto  y se tuvo  la suerte de incidir en la Ley Marco de la Madre Tierra, actualmente nos encontramos en un proceso de apoyo de la autoridad de la Ley  para desarrollar ese mecanismo,  en cuanto a las bases metodológicas, las bases de institucionalidad de recursos,  para poder aplicar el mecanismo, como una herramienta de planificación de la adaptación y de la mitigación con un enfoque territorial.

Contamos con esta metodología, uno de los desafíos fue incorporar a los INDCs en la aplicación del mecanismo conjunto, ahora se debe integrar estos INDCs a las planificaciones, a la función a nivel nacional, los niveles locales y en los niveles territoriales. De esta forma el mecanismo conjunto tendrá que garantizar justamente el desarrollo y la implementación de los  INDCs.

 

Comentario 3. Walter Ubal Giordano

¿De qué forma se integran las ciudades en esta propuesta de gestión de bosques y adaptación al cambio climático?

Si bien la construcción del mecanismo partió de recoger definiciones de la tasa grande de las comunidades indígenas y de las comunidades campesinas también se reconoce que estas comunidades que son parte del bosque ya que viven en él, pero hay otras poblaciones como las ciudades que están integradas al sistema de bosques, es decir, al recibir  agua de una cuenca que depende en su ciclo hidrológico de un bosque, entonces es una comunidad integrada, por lo tanto la planificación estos acuerdos complementarios a los que se hace referencia para armar las  acciones las políticas del mecanismo conjunto deben estar representados por ejemplo por los gobiernos, las alcaldías, los gobiernos municipales, por una empresa de servicio de provisión de agua, la empresa pública, representada por los comités de aguas barriales que tenemos, se puede decir que es un mecanismo territorial que exige integrar a estos otros territorios que no son solo los que viven en el bosque, si no aquellas comunidades como Tarija que depende de las funciones que el bosque desarrolla.

Esto se convierte en un aprendizaje,  es por eso que llamamos acuerdos complementarios porque no solo se debe mirar a mi ciudad como beneficiaria, si no se debe acordar el complemento por ejemplo con gobiernos municipales ya que estos tienen recursos financieros.

 

Comentario 4. Claudia

Menciono los INDCs, es decir que el mecanismo conjunto formará  parte de los INDCs? ya lo presentó Bolivia?

Si forma parte, los INDCs de Bolivia tienen seis grandes temas, uno de los temas evidentemente el bosque y presenta eso a partir del mecanismo conjunto  con una visión más integradora, de adaptación y de mitigación al cambio climático y no solamente como una propuesta de absorción de gases de efecto invernadero, si no como una propuesta de desarrollo de acciones en forma conjunta. Bolivia presentó sus INDCs, en octubre de este año en un acto donde el presidente Evo Morales entregó directamente estos compromisos como país a Ban Ki-Moon.

 

Comentario 5. Fabiola Ríos

Quería comentar de que en el caso del Chaco Paraguayo algunas acciones que  se vienen intentando cruzar en el marco de REDD+, podrían ser una alternativa más territorial para comunidades indígenas y campesinas, desde la lógica de los países en desarrollo, para apostar a nuevas formas de mitigación y de esta forma contribuir a las soluciones del cambio climático.

 

Webinar: Mecanismo de Adaptación y Mitigación al cambio climático de Bolivia

 

Fecha: 11/11/2015

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

 

Webinar: La  Adaptación  al  Cambio Climático  y  su  relación con  la  Gestión  del  Riesgo  y  la  Reducción  de Desastres.

De  la  Conceptualización  a  la práctica. Estudios  de Caso

Expositor: Arturo Herreros

 

Fecha: 02/07/2015

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

Comentario 1. Vicky Guerrero. Colombia

 

Pregunta.

Me gustaría saber nuestra opinión de la posibilidad de integrar estas experiencias a los instrumentos de planificación existentes,  ¿Cómo podría hacerse?

 

No es tan complicado, la experiencias que tenemos nosotros de tomar un enfoque ya de planificación , quería compartir con ustedes como un recuento de las experiencias que habíamos  vivido y como se podría compatibilizar esas experiencias con los instrumentos de planificación existentes,  con enfoques holísticos teniendo en cuenta aspectos integrales. Nosotros estamos trabajando teniendo en cuenta sus aspectos históricos del sector, asi como  sus aspectos legales administrativos ya que ningún contexto es igual a otro,

 

En esta ocasión les presente dos experiencias, en una zona prácticamente árida que es el  chaco Paraguayo y la otra en el bosque en la zona norte del país sin embargo las metodologías de abordaje fueron bastantes similares, lo que hay que tener en cuenta son aspectos de las realidades que son totalmente distintos, los ecosistemas son totalmente diferentes generalmente y pensando en Choco, en Colombia es totalmente diferente si yo trabajaría en Choco tendría en cuenta aspectos pluriculturales y multiétnicos como se tuvo en cuenta en esta experiencia del Bosque Mbaracayu en una zona de amortiguamiento porque ellos conviven de alguna manera con esa naturaleza; sin embargo en otro contexto mucho más  urbanos habría que trabajar con elementos o sectores que hacen a esa realidad , básicamente te diría simplemente la convivencia con el multidisciplinario no permitió tomar en cuenta la teoría general de sistemas hablando de teorías la investigación acción participativa para poder trabajar en este tipo de conceptos, no sé cómo están trabajando en Colombia con esto pero te diría que tomen en cuenta  metodologías políticas  integrales y sobre todo tener en cuenta la estrategia popular de los beneficiarios con quien van a trabajar, son ellos los que saben cómo viven, como son afectados por las amenazas, que tan vulnerables son, simplemente trabajando con ellos  pueden detectar su vulnerabilidad y poder adaptarse al cambio que se da.

 

 

Comentario. 2 María Luisa Flores Urpe

 

El trabajo de insertar la GRD en el campo educativo, no sólo depende de los maestros y maestras. Es una tarea transversal a todo nivel, desde las autoridades gubernamentales en todas las instancias hasta los ciudadanos de todo grupo social. Nuestros niños y niñas aprenderán sobre GRD, cuando vean que los adultos lo aplican de manera consciente, que lo asumen como un valor. Ayudemos todos al cambio de actitud, por el bienestar de todos.

 

Comentario 3. Arturo Herreros

 

Están incorporando en la Gestión y Reducción de Riesgos en la currícula de las propias escuelas, esto también es un aspecto estructural así como en Ecuador, Perú en diferentes lugares están incorporando sus propias constitución nacional en todo el marco normativo permite trabajar, articular y construir conocimientos en estos temas tanto en la currícula  escolar y ni que decir en la instancia terciaria para poder actuar de una manera mucho más política e integral a esos problemas y enfocarlo de una manera diferente.

 

Webinar:  Experiencias  de  adaptación  local  al  Cambio  Climático en Bolivia.

Casos  de  estudio

Expositor: Paula Pacheco Mollinedo

 

Fecha: 22/07/2015

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

Comentario 1. Rocío Gonzáles

¿Dentro de las redes de Cooperación como participan las universidades y los municipios?

 

En cuanto a los diferentes proyectos que ejecutamos tratamos de involucrar a las Universidades  en el proceso de investigación en los tres casos por ejemplo el instituto de Hidráulica hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés y la Universidad Estatal Boliviana ha participado en la investigación Hidrológica en la investigación glaciológica, tratamos de involucrar además a las universidades en los procesos de concertación en las mesas de concertación pero se han construidos en los planes en mesas de concertación o reuniones de redes interinstitucionales públicos sociales muy grandes un proceso participativo bien rico para lograr iniciativas con las estrategias de Adaptación que después se van a ir denotando y se va ir construyendo en el plan y los municipios están involucradas también mediante las mesas de concertación pero  por ejemplo le hemos involucrados en el concurso de iniciativas pilotos en los diseños de las carpetas de inversión ellos  tienen que estar completamente involucrados por que la contraparte que pide el  estado a la hora de invertir en estos  proyectos tiene que ser por lo menos un 10 porciento a nivel municipal, entonces ellos están involucrados en ese proceso.

 

Comentario 2.

¿Cómo realizan el proceso de selección de comunidades con que trabajan?

 

Varios han sido la necesidad de las comunidades que nos han venido a buscar con problemáticas distintas, por ejemplo el retroceso del glacial en el  Illimani que les preocupaba mucho a las comunidades que vivían cercas, en el caso del Mauri Desaguadero nos hemos involucrado en un principio en el proceso de sus problemas de tranvar de las aguas del  Perú  y la contaminación, minería y de ahí hemos ido profundizado el trabajo, más que todos nos buscan organizaciones sociales como regantes, organizaciones sociales de básicos con problemas específicos.

 

Comentario 3. Ronny C.

¿Han tenido un plan de adaptación específico para el sector agrícola?

 

No específico para el sector agrícola, pero en este caso del Mauri-Desaguadero  nos estamos enfocando mucho al sector agrícola porque éste es un área que depende económicamente del tema  agropecuario, tampoco va ser específico pero si se va a enfocar mucho más  en el sector agrícola,  todavía no se  termino el plan en el proceso de construcción pero para fin de año ya la presentamos.

 

Comentario 4. 

¿Cuál es el tiempo que les llevo implementar los proyectos pilotos?

 

Los proyectos pilotos nosotros  implementamos con manos de obras de las propias comunidades y es una implementación participativa, como se tienen que poner de acuerdo, etc, entonces  la rapidez, o la velocidad  de la implementación depende  de cada comunidad, hay comunidades que rápido han respondido, están organizados , han conseguido el material nos han exigido, nos han presionado  para que les ayudemos con algunos insumos técnicos, y  hay  comunidades que más bien se han tardado mucho en organizarse, han tenido algunos conflictos, entonces no hay un patrón especifico y también depende de la escala de la obra piloto si es una obra piloto  muy sencilla puede tardar menos de un mes .

 

Webinar:  Certificar  RTRS:  Una  Estrategia para  hoy  y  para  el  futuro

Expositor:Nelson Enrique Molas González

 

Fecha: 24/08/2015

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

Ver el Webinar

Comentario 1. Gabriela

¿Cuál es el beneficio más apreciado por los agricultores? ese beneficio es diferente según de finca?

 

El beneficio más apreciado es el económico evidentemente, el productor la primera pregunta es cuanto voy a ganar con eso, pero si  tengo ejemplos bien básicos aquí en Paraguay, por ejemplo el caso de una de las empresas  certificadas el principal beneficio  fue el aspecto social, se encontraba dentro de una zona muy conflictiva, entonces con la decisión de certificar eso ayudó a mejorar ampliamente su relacionamiento con la comunidad en esas regiones de conflictos, entonces para esa empresa para ese  productor su mayor beneficio fue el aspecto social más que el  económico por que ellos realmente invirtieron bastante  para alcanzar a la certificación pero eso para ellos es ningún inconveniente, ellos están más enfocados más en la parte social, el mejor beneficio es el aspecto social.

 

Comentario 2. Blanca Aquino

¿Tienen algún tipo de apoyo por parte del Gobierno?

 

Hoy todavía si de manera explícita no  tenemos, pero si hemos desarrollado nosotros un trabajo de mapeamiento en el año 2013 hemos iniciados  y hemos culminado en el año 2014 de todo lo que es la producción de soja y las potenciales áreas de expansión teniendo en cuenta cuatro criterios áreas de mas expansión, áreas de alto valor de concentración, y en ese trabajo el gobierno si demostró mucho interés es mas  nos pidió todo el trabajo ellos estarían utilizando eso como herramienta posterior para el trabajo especialmente  la secretaria del ambiente, hoy con respecto al esquema en sí, no tenemos algo así muy explicito porque ellos tampoco quizás no pueden tirarse a un solo esquema existen otros esquemas también que desarrollan un poco la parte de sustentabilidad , pero si hablan de que son iniciativas muy importantes que  a  eso tenemos que llegar por que eso nos va a ayudar también al cumplimiento legal , es una herramienta importante variable fuerte para que la gente valla también adecuándose a los instrumentos legales de las diferentes leyes que afecta al sistema productivo, ambiental , laboral también.

 

Comentario 3. Valentina Bedoya

¿Qué tan largo es el proceso de certificación, y cada cuanto tiempo se debería renovar?

 

El proceso de certificación todo depende del nivel de incrementación que tenga el productor si hoy el productor ya está trabajando bien y ya tiene una licencia, vamos a dar un ejemplo de Paraguay, ya tiene una licencia un plan de gestión desarrollada un plan de gestión ambiental desarrollado , tiene toda la parte laboral, registro, IPS pagándole horas extras, todo ese tipo de cosas llegar a la certificación, fácilmente lo llega, adecuar a  algunos registros, porque lo que más le falta al productor es la parte de documentación de algunos procesos específicamente , en generar  registros , y la manera que uno hace, hay muchos productores por ejemplo que ayudan a su comunidad, a los colegios a los hospitales, pero no generan registros y no lo hacen dentro de un plan de comunicación o de relacionamiento.

El proceso de certificación dura 5 años, osea que el productor que se certifica, su certificado le dura por 5 años, si bien cada año tiene auditoria de seguimiento para comprobar el cumplimiento de lo que hizo en el primer año y para seguir corroborando que siguen cumpliendo y que sigue realizando mejoras, que van presentando planes de mejora continua dentro de su sistema de gestión.

 

Comentario 4. Antonio Pantoja

Propenden ustedes por la asociación de los productores? , Si es así, cómo superan las barreras que ellos suelen tener para asociarse?

 

Estamos trabajando con grupos de asociaciones por ejemplo caso Paraguay la APF, la asociación productores  de soja del  Paraguay y olaginosas nos hemos acercado ellos están interesados, llevar adelante un trabajo de certificación estamos apenas comenzando estamos organizando un convenio con ellos y no hemos tenido ningún ninguna resistencia con ellos, si escuchamos en otros ámbitos en otros organismos de otros sectores otros gremios que de repente por faltas de desconocimiento por no conocer bien el esquema un poco de  resistencia no yo este tema de certificación no ocurre que nunca se cobra lo que se tiene que cobrar ese tipo de cosas a veces uno escucha pero más bien es por falta de conocimiento por que hoy en día la gente que conoce ya realmente se da cuenta que  es posible y de que eso no es nada complicado es decisión y querer hacer bien las cosas nada más.

En Paraguay no tenemos ninguna empresa o ningún grupo certificado, en un sistema grupal,  tenemos una empresa que si tiene multicipios es así estamos viendo,  estamos trabajando dentro de un proyecto de solidaridad con la UNICOP en donde ese está desarrollando un trabajo de sustentabilidad para inicialmente ellos  adecuación legal podríamos nosotros avanzar con ellos mas adelante el tema de certificación esa puerta está abierta ahí si ya sería una certificación grupal a través de una cooperativa.

 

Webinar: Sinergias en la adaptación al Cambio Climático: Manejo sustentable de bosques en el Gran Chaco Americano. Experiencias de proyectos pilotos.

 

Expositor: Marcos Flores

 

Fecha: 17/11/14

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

Comentario 1 

 

¿Cómo se haría el intercambio de conocimiento? ¿ En que momento del proyecto y de qué manera? Para así consolidar como una capacidad de adaptación para los tres países que conforman el Chaco Americano 

 

La pregunta responde lo esencial de la parte regional del proyecto, se ha trabajado hasta el momento se desprende de la experiencia en Argentina y se hizo un intercambio  de experiencias entre los diferentes sitios pilotos, es decir de las diferentes provincias fueron productores y técnicos que implementan  los sitios pilotos a sostener un intercambio de experiencias entonces se desprende de lo local hacia lo nacional y lo que nosotros pretendemos es hacer intercambios bilaterales o entre los tres países para justamente sacar alguna experiencia, las más exitosas que se desprenden de una sistematización y evaluación de las experiencias para poder llevar al ámbito regional y propiciar la replicar y difusión de la experiencia exitosa.

En grandes líneas la visión regional se ve fortalecida a partir de las experiencias exitosas que se realicen entre los tres países y a partir del intercambio de experiencias entre los mismos.

 

Comentario 2 

 

¿A partir de qué etapa se comienza el intercambio?

 

El hecho de que existe un diferente nivel de avance del proyecto entre los tres países en las diferentes actividades que se realizan en los diferentes sitios pilotos. La primera experiencia de intercambio  se hizo en Argentina en el mes de agosto, se tiene programado de forma mas consuetudinaria durante el 2015 y se espera hacer un intercambio de experiencia regional hacia mas o menos finales del 2015  y otro par en el 2016.

 

Comentario 3 

 

Se habla de proyecto sustentable o de auto sostenimiento, me parece correcto pero considero que antes de hablar de proyecto sustentable o de auto sostenimiento es importante saber y conocer en qué situación se encuentran los recursos naturales , por ejemplo lo que conozco en el Chaco necesitan una inversión de parte del estado nacional, provincial o un financiamiento de otra fuente para recuperar esos recursos naturales y después si se podría hablar de un desarrollo de auto sostenimiento sustentable porque sin esa inversión complica un poco el desarrollo sustentable, es un punto de vista en base a  experiencias,  los conocimientos y a las tareas de investigación que se hizo en la universidad

 

Por otro lado se habla de fortalecimiento institucional, lo cual en todo proyecto se habla de eso, incluso cuando en Argentina se entregaron  en el año 90 financiamiento de la Nación Argentina del Ministerio de agricultura para equipar la dirección de bosques el organismos en las provincias encargados del manejo y control de las practicas silvoculturales y manejo de recursos y hasta ahora en la región mucho resultado positivo no hubo, entonces más que un fortalecimiento institucional, cabe una discusión interdisciplinaria e interinstitucional donde participen las ONGs, universidades para ver donde se falla en el tema, porque siempre se sigue en Argentina con avances de la extensión de la frontera agropecuaria, con la extracción de madera en forma no racional, sin un manejo sustentable, a lo mejor se hacen experiencias de manejos adecuados o recuperación de áreas pero en pequeñas experiencias llevadas adelante por ONGs que están preocupadas por la situación, si hablamos de la región se merece esta discusión con las autoridades nacionales, provinciales, con las ONGs con las universidades de la región y con cualquier otro organismo que este en este tema, para identificar las fallas y poder llevar adelante el desarrollo de la región

 

Por otro lado, el tema donde se habló de experiencias fundamentalmente del agua de la pastura del monte, todos sabemos que eso es elemental para elevar la calidad de vida de los pobladores, entonces cabe una requiere financiamiento para llevar a cabo estas acciones que son muy importantes, donde es importante la presencia de sociólogos, psicólogos en la comunidades, teniendo en cuenta que no solo invertir en los recursos esta solucionada la situación, sino que es muy importante el hombre que vive en esos lugares, de repente las personas no tienen la autoestima adecuada para elevar la calidad de vida.Estos son unos planteos que se hace al proyecto para avanzar en acciones concretas y que tengan resultados y amplio impacto

 

Comentario 4 

 

 

Este  proyecto fue aprobado en un tiempo X y estamos en un tiempo Y donde como proyecto hemos tenido que adaptarse a la coyuntura regional, que obviamente muestra que se ha avanzado en otra área temática, un caso que siempre pongo en la mesa es que el proyecto nació cuando no había una ley de bosques en argentina entonces hay muchas actividades que la ley de bosques previa realizarlas, el proyecto de la ley de bosque contemplo de lleno. Con las herramientas que tiene el proyectos se ha ido desarrollando a través de diferentes talleres buscando reunir a referentes nacionales de cada país en diferentes áreas temáticas que tienen que ver con los resultados y objetivos del proyecto, por ejemplo el tema de ordenamiento territorial, el tema de carbono y otros. Valga la aclaración de todo lo que les he contado de los sitios pilotos es una parte del proyecto y la única que llega a campo, el resto del proyecto tiene que ver con el ámbito institucional y fortalecimiento a diferentes áreas temáticas , sistemas de alerta temprana, monitoreo de cambio de uso de la tierra , sistemas de  información geográfica (hay una base de toda la región de Gran Chaco), en función a las diferentes áreas temáticas se ha intentado construir algo con una visión más regional y con las experiencias en los sitios pilotos que desprende de todas las actividades incluyendo todo lo relacionado a cooperativismo o asociativismo, al fortalecimiento de las instituciones de base.

 

Comentario 5

 

Se mencionó que trabajan en áreas silvestres protegidas, ¿Toman algunas medidas adicionales cuando trabajan en las áreas, tomando en cuenta la protección a la biodiversidad o capacitación a guardia parques?

 

Va a depender siempre de las necesidades locales y es las diferentes áreas temáticas, son trabajadas con la gente del lugar poniendo en el contexto, puede haber un área protegida dentro del sitio piloto o aledaña al sitio piloto que necesite un plan de manejo, habrá que trabajar en el plan de manejo, o puede haber un área protegida con gente que se dedica a una actividad X y que tienen un interés, como ocurrió en Chacani con el tema apicultura, entonces se trabaja con el tema a partir del suministro de colmenas, talleres de capacitación, fortalecimiento de las organizaciones, estudios de las cadenas de valor para poder comercializar ese producto entre otras actividades, entonces siendo puntual con la respuesta va a depender de la demanda local, los sitios pilotos han sido diseñados y están siendo implementados en ese proceso se ha trabajado mucho con el tema de la demanda local y en función a eso se han ido implementando las actividades.

 

Comentario 6 

 

Esta disponible la información sobre el proyecto,  podría servir como base para otros

 

La información esta disponible en la página www.paschaco.com

 

Comentario 7 

 

Los sitios pilotos del Chaco de Bolivia,  son en Villamontes, Yacuiba, Charagua y en Monteagudo, como se había señalado con el enfoque de cuenca se prevé la construcción de tanques para la colecta de agua y otras actividades como el rescate de variedades nativas de maíz, la mejora en el manejo de ganado a través de diferentes actividades, acompañado de diferentes cursos de capacitación.

 

 

Webinar: Experiencias de la gestión de los gobiernos locales ante eventos extremos

 

Expositor: Rodolfo Hildelbrant

 

Fecha: 12/05/2015

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

 

Webinar: Redes Chaco. La estrategia de red de actores diversos como herramienta para el cambio transformador.

 

Expositor: Pablo Frere

 

Fecha: 26/04/2015

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

 

Pablo, muy interesante! Quiero saber ¿qué tipo de apoyo oficial tiene el grupo de monitoreo del Pilcomayo, u operan de manera completamente autonoma?

 

Es un servicio único que se hace, quienes lo ven en las redes sociales, los compañeros  están generando información permanente con un apoyo puntual del estado, debería ser un servicio público y  una experiencia público privada que hasta ahora se ha financiado prácticamente por la voluntad de la gente y alguna cooperación inclusive de redes chaco.

 

Estuve en el segundo encuentro, en Buenos Aires, quisiera saber ¿cómo están con la organización del próximo encuentro?

 

El tercer encuentro, se realizará en Bolivia por la rotación que se hace, esta vez en  Santa Cruz de la Sierra para que tenga impacto, con la idea de generar una presencia cada vez mayor de los funcionarios del estado, si bien en Paraguay no hubo la presencia de muchos representantes,  en Buenos Aires fue un poco mas pero tenemos un espacio fuerte para los funcionarios del estado, de empresarios, y movimientos sociales y diversidad de actores locales, de instituciones de cooperación. Se tenía pensado para este año pero en los tres países hay elecciones entonces queda postergado para mayo de 2016.

 

Mencionaste al principio de tu presentacion que hay alrededor de 40 personas en la coordinación. ¿Cuán fluida es esta coordinación? Hay reuniones periodicas, se hacen por internet?

 

Las reuniones son periodicas, en ocasiones se realizan en forma presencial cuando hay oportunidad y con mas frecuencia se organizan por internet.

 

 

¿En qué manera se distribuyen los fondos de Redes  Chaco?

 

Es un tema clave, que Redes Chaco no se convierta en una ONG que gestiona recursos, y los maneja, nuestro financiamiento es muy pequeño, viajes, algo de comunicaciones, reuniones, buscamos financiamiento para los encuentros mundiales y facilitamos que dentro Redes Chaco se genere como redes internas de trabajo temática pero son ellos quienes gestionan los recursos y poner a disposición un fondo que pasa a ser de los miembros de redes chaco, se proponen las iniciativas, se hace un jurado independiente que decide cuales van a tener financiamiento que se hizo hace dos años y ahora se repite.

 

Muchas gracias Pablo por tu excelente presentación: preguntarte si entre tantos temas críticos para el Chaco, qué temas priorizaría Redes Chaco impulsar, especialmente a nivel transfronterizo? y, perdona, podrías ampliar un poco más sobre el Fondo para proyectos?

 

Redes Chaco lo plantea en  tres grande temas que tienen que ver con el agua; la vinculación con el riesgo y cambio climático y la producción son los tres ejes en los que trabajamos, el tema de agua es un tema critico que planteamos la gestión sostenible de agua, la campaña de Sed Cero, la cuenca del Pilcomayo, y trabajar en iniciativas de manejo de gestión del agua en general, aguas transfronterizas y subterráneas es algo complejo, de ahí se van armando los grupos que trabajan en distintos temas y redes chaco tiene la tarea de poner en conjunto todo eso, detrás de eso se puede hablar de producción, de la económica chaqueña que es poner en valor mucho de lo que la gente hace, intercambiar experiencias y buenas prácticas,  y es algo clave para una red, compartir en aprendizaje que se convierte en políticas públicas.

 

Para interiorizar sobre el Fondo para proyectos se puede visitar www.redeschaco.org

 

Excelente la exposición Pablo!!! respecto a la deforestación en el Chaco que es bastante preocupante. ¿Que crees que podemos hacer desde Redes Chaco y cómo?

 

El tema de deforestación es preocupante se está generando un observatorio el Divisadero  que va a articular y generar información que anticipe a un proceso de explotación petrolera o deforestaciones cosa que las poblaciones estén preparadas como el caso de argentina que en ocasiones es necesario una audiencia pública de modo a que las personas estén informadas.

El desmonte ilegal, que se de la denuncia y la presión  para  que las instituciones encargadas hagan su tarea, por ejemplo en el Chaco Argentino en Salta se dan  situaciones donde es la gente que para las topadoras,  y ahora mismo se está dando la oportunidad de discutir sobre el manejo del bosque para ganadería integrada para frenar los cambios que tienen los bosques y Redes Chaco se suma a los debates en los que aprendemos en red de los demás países y es clave.

Pregunta 1. Laura Abram Alberdi

 

Estamos trabajando con acceso al  agua , realizando modificación de techo y construcción de aljibes  y también haciendo perforaciones a nivel de predio familiar y nos hemos encontrado con el problema de la higiene;  no previmos, que no iban a  hacer prácticas las tapas  de los aljibes y que no las iban a usar, además tampoco  iban hacer uso de las bombas manuales por que les eran  pesadas sobre todo a las mujeres, finalmente ellas están usando baldes para sacar el agua. Entonces Nos acercamos a especialistas para saber cómo hacer análisis, como poner filtros, los costos, la accesibilidad, las soluciones que hayan  aplicado.

 

Respuesta

 

Tenemos una Bomba que la importamos de Argentina, es una bomba que se fabrica en la provincia del Chaco, Esta evita extraer al agua con baldes que se contaminan fácilmente, porque vemos en la imagen un perrito que también espera su turno para tomar el agua, llegan los animales para tomar el agua y obviamente de esa manera el contagio es mucho mayor y poniendo la bomba villa, la implementamos con el proyecto precisamente de Unicef evitamos el contagio mayor, hay muchos otros insumos también. Pero le pongas la bomba que le pongas si no hay un buen saneamiento en la comunidad el agua del aljibe si o si se va a contaminar, por lo tanto hay que pensar en una forma alternativa para desinfectar el agua, y hay varias formas; uno podría ser : Haciéndola hervir, clorando, filtrando, pero es importante que  hagas que  la comunidad acepte o que ellos mismo identifiquen que el agua esta o no contaminada y la importancia de tomar agua segura, por eso el reactivo que utilizamos se exporta de los EE.UU, este reactivo lo único que nos muestras es si hay o no contaminantes coliformes fecales en el agua, no es lo mismo que tu lleves una muestra de agua a un laboratorio y que vuelvas después de varios días o después de dos o tres días con una hoja o un papel mostrando los resultados, no es tan tangible, en cambio cuando ellos ven el agua, el pathoscreen es un método al cabo de unas 24 a 48 horas si el agua está contaminada la bolsa se pone de color oscuro, el liquido se pone oscuro y empieza a oler muy mal porque los coliformes fecales aumentan y desprenden un gas, entonces esto lo que genera es esa chispa que genera el hecho de que la gente quiera preocuparse por consumir agua segura.

 

Pregunta 2. Laura Abram Alberdi

 

¿Tuvieron alguna vez una aproximación de contaminación con agroquímicos?

 

Respuesta

 

No porque necesitarías hacer un estudio físico químico, y ese estudio es un poquito más costoso, y depende mucho del lugar donde estas ubicada, si hay algunos lugares cercanos donde se utilicen  esos  químicos lo recomendable es usar otro tipo de  estudio un poco más profundo, y llevar si o si a un laboratorio en donde le hagan un estudio físico químico.

En nuestra zona, en nuestro distrito hay poco cultivos grandes, no es una zona sojera por ejemplo o de plantaciones grandes de trigo o de maíz y por lo tanto los agroquímicos prácticamente aquí no se utilizan, así que esa no es una amenaza para nuestras comunidades indígenas.

 

Pregunta 3. Dalila

 

¿Tienen algún registro de la cantidad de familias que se benefician con las actividades que se realizan?

 

Respuesta

 

En la zona Rural, porque tenemos 4 comunidades centrourbanas  también, pero nuestro enfoque va más hacia las rurales estamos hablando de unas 1000 familias, y que no es mucha gente si uno mira el escenario son alrededor de 4000 personas a 5000 personas así que no es una población muy grande, sin embargo si se acuerdan del presupuesto anual que tenemos en la municipalidad se darán cuentan perfectamente que ese monto es absolutamente insuficiente como para responder.

 

Pregunta 4. Jose Carlos Rodriguez 

 

¿Cuál es la estrategia  que utilizan para que las actividades que se llevan adelante en las comunidades indígenas sean sostenibles en el tiempo?

 

Respuesta

 

Creo que al comienzo  de mi exposición mencione precisamente nuestra preocupación por encarar proyectos más sustentables y el secreto  así como lo vemos nosotros es precisamente De esta manera creemos nosotros que lograremos que las comunidades se empoderen más que ellos mismos tengan la capacidad para diseñar su propio modelo de vida, pero así como hoy estamos y con la ausencia de de las políticas de reducción de riesgos, que todavía es algo nuevo y que tiene su proceso, y  estamos gateando en eso para decirlo de alguna manera, vamos a pasar todavía un buen tiempo hasta que realmente se pueda decir si este es un modelo realmente sustentable.

 

Pregunta 5. Rossana Scribano

 

¿Tienen algún estimativo, así un costo general total de lo que es la implementación del sistema de agua con el potabilizador móvil que mencionabas a través del proyecto de cruz roja y del UNICEF?

 

Respuesta

 

En los últimos 3 o 4 años venimos gastando en total algunos 600.000 dólares en distintos proyectos, pero si alguien me preguntaría si cuanto necesitaría para cubrir en términos hídricos la necesidad o la demanda de agua potable y también para producir alimentos estaríamos hablando de unos 3.000.000 de dólares lo cual así como suena tampoco no es mucho dinero pero no tenemos esa plata así que para satisfacer llegar a un balance de la demanda hídrica es esa la inversión que vamos a tener que hacer en el menor plazo posible.

Son alrededor de 600.000 dólares que se han venido gastando, de eso una pequeña parte con recursos propios y los demás con las donaciones que hemos recibido, de la Federación Internacional, del Unicef y otras agencias.

El del tema acueducto por ejemplo es un proyecto de gran envergadura  que costara finalmente unos 90.000.000 de dólares, de los cuales la agencia española va a financiar solo el componente para las comunidades indígenas por un valor de 30.000.000 de dólares, pero que pasa el acueducto va a beneficiar solamente a los centros urbanos  más importantes y unas cuantas comunidades indígenas muy cercanas, en el caso nuestro, en nuestro distrito va ser solamente la zona urbana y por lo tanto las comunidades rurales ya no tendrán acceso así que para nosotros el acueducto si bien es cierto soluciona la carencia de agua en la zona urbana no va a beneficiar a las rurales así que nuestra lucha y nuestra gestión va a seguir exactamente igual que antes.

 

 

 

 

Webinar: La adaptación  y  la Reducción  y  Gestión  de  Riesgos 

Expositor: Arturo Herreros

 

Fecha: 11/06/2015

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

Comentario 1. Valentina Bedoya

 

¿Existen actualmente a nivel nacional (Paraguay), proyectos de gestión de riesgos?,  ó  proyectos que tengan como un componente más a la gestión de riesgos?

 

RESPUESTA

En Paraguay existen experiencias, en este momento desde  el año pasado se tiene una política nacional de gestión y reducción  de riesgos  a nivel de gobierno nacional y  están transfiriendo  esos conocimientos a las diferentes gobernaciones, la idea es que las gobernaciones tengan una instancia de dirección que sería prácticamente ministerial, así como tenemos el gobierno de la presidencia de la república y diferentes ministerios,  en la gobernación esta el gobernador y hay direcciones generales, entonces a nivel de una dirección general  están generando lo que sería la dirección de reducción y gestión de riesgos, entonces si se está trabajando en esa línea.

 

Comentario 2. ANA

 

¿Qué precedentes se tiene en Paraguay en cuanto a la gestión de Riesgos? y si se asume como parte de la política de gobierno?

 

RESPUESTA

Existen precedentes se  trabaja con muchas organizaciones no gubernamentales apoyándo al ente rector, trabajando en proyectos de gestión de riesgos,  en gestión reactiva sobre todo después de las inundaciones utilizando fondos de emergencias al respecto, están todas las comunidades, las agencias de cooperación humanitaria trabajando en estos temas con los proyectos de DIPECHO  en especial y se asume como quien le  da el aval a la Comisión Europea para generar estos proyectos, DIPECHO es el ente rector la Secretaria de Emergencia Nacional , luego se podría concluir del que el gobierno nacional asume como parte de su política.

 

Comentario 3. Marta Moneo

 

Existen ya países en la región que tengan estructuras institucionales o regulaciones coordinadas entre adaptación y gestión de riesgos, y fuera de la región,  existen ejemplos?

 

RESPUESTA

A nivel general en el Instituto DEsarrollol se está  trabajando en proyectos regionales,  por ejemplo en la constitución Nacional de Ecuador incorporan estos paradigmas en su propia Constitución, Bolivia y Colombia, están trabajando mucho en el tema, en  Paraguay, a través de una política, la constitución Nacional no incorpora esta problemática, sin embargo en tema de prelación, por lo menos en Paraguay esta la Constitución Nacional, luego vienen los tratados internacionales, nosotros hemos asignado como estado en Paraguay, convenciones tanto a nivel de Cambio Climático como gestión de reducción de riesgos, y nuestro gobierno menciona  que eso hay que honrarlo, entonces en esa línea se está trabajando, y eso se incorpora en  la Política Nacional a nivel regional .

 

Comentario 4. Alejandro Jimenez

 

¿Podemos referir  mecanismos  de distribución del riesgo que pudieran ser viables en Paraguay y los países vecinos: por ejemplo esquemas de seguros (o micro-seguros), incentivos financieros para evitar asentamientos e infraestructura en zonas altamente expuestas a diversas amenazas, etc.?

 

RESPUESTA

A nivel regional, a nivel Paraguayo estoy hablando de la Gestión y Reducción de Riesgos de desastres, me refiero a nivel de amenaza relacionado con inundaciones, sequias, etc.  bueno eso se está manejando,  hay un sistema de manejo sobre todo los medios de vida muy bien manejado por la cruz roja a nivel internacional y entiendo que también están  incorporando a nivel nacional,   la federación tanto a nivel nacional como la Cruz Roja Paraguaya  en este caso, yo no tengo conocimiento en incentivos financieros realmente del momento que se está diseñando participativamente, estuvimos hablando con colegas, puede haber una ley de deforestación cero sin embargo entran a tallar otras políticas por ahí hasta mezquinas, que no tiene en cuenta estas políticas por que existe un interés por encima de esa cuestión sectorial de hacer solamente dinero en tema global, lo que quiero decir es que ¿que tiene más valor?: la conservación o preservación  de bosques o la venta de la madera de la tala  bosques, eso un poco depende de la política justamente lo que mencionas lo de incentivo, entonces si nosotros entendemos, por eso decía hoy también permítanme repetir de la importancia del cambio del poder de desarrollo de un nuevo paradigma de desarrollo, cuando estamos hablando de depredación, de producción de desperdicios  de residuos, estamos hablando de un desarrollismo, un desarrollo sustentable  tiene que ver con generar instancias de equidad social, generar crecimiento económico, con alternativa de producción, ustedes saben que en parques nacionales donde no debería haber diferencias antrópica se está generando grupos de narcotraficantes que están trabajando en la plantaciones de marihuana por ejemplo, entonces ahí entra a tallar, tanto una cuestión  de política nacional con el manejo de la delincuencia, entonces esto tiene que ver un poco con las grandes políticas como hacer para quien le  sea mucho más rentable plantar  marihuana generar  alternativas de producción, a ser producción sostenible, me consta que muchos están trabajando en eso en zonas de amortiguamiento, generando sistema, justamente nuestro ecosistema, sistema agrosilvopastoreo de introducción de animales y de producción bajo monte es mucho más rentable esa introducción de animales o plantación tipo yerba mate en ciertos suelos que producir una deforestación masiva, esto sería un plan de mitigación o la transferencia de riesgos y sobre todo crear incentivos para que la gente genere alternativa de producción pero no tengo un conocimiento cabal de esa situación.

 

Comentario 5. IICA Panamá

 

¿Cuál es la experiencia entre el porcentaje que asigna  a la prevención y la reacción relacionado al presupuesto?

 

RESPUESTA

Puedo mencionar  que existen, tengo conocimiento de porcentajes de cuantitativos no cualitativos,  en la Secretaria de Emergencia Nacional se determino que un dólar que se gasta  en la prevención equivale a 7 en respuesta  , lo que pasa que  es un negocio para muchas gente, es un negocio para ciertos políticos en función de gobierno que la gente siga  viviendo vulnerable que la gente se inunde, entonces las grandes políticas deberían de ser de relocalización, la política seria, como gestión correctiva a nivel concreto, a nivel  cuantificable se determino de que  un dólar en prevención  equivale a siete en respuestas no se tuvo en cuenta que aspecto  relacionado a la salud lo que implica enfermedades relacionadas con los incendios forestales  el tema hídrico en el momento de la inundación, etc .

 

Comentario 6. José Acosta

 

¿Con relación a las inundaciones urbanas de asunción, donde vemos que se están repitiendo las mismas condiciones del año pasado. A tu criterio como se debería intervenir en esas zonas para reducir o mitigar el riesgos?

 

RESPUESTA

Se debería  trabajar en todas las instancias, no dejar siempre a la instancia de la gestión reactiva, si bien sabemos  que estos ciclos se están acortando por el tema de cambio climático, en cuanto a  los ciclos de inundación en  asunción, se debería trabajar más en gestión prospectiva, gastar más, gastar un dólar en prevención y no esperar que suceda el evento para gastar siete, palpable concreto, en respuesta entonces hay una instancia de generar planes de mitigación a nivel participativo, construir escenarios de riesgos con la propia gente,  planes de mitigación, se identifica con ellos con los gobiernos locales de cómo actuar en consecuencia cuando suceda el  evento , particularmente utilizaría  instrumento participativo de construir escenarios de riesgos, mapearlos, tener un plan de mitigación a nivel correctivo y del momento que se presenta el fenómeno adverso estar preparado para poder actuar en el momento que suceda el impacto y eso se puede manejar bien con sistemas de comandos de incidentes en el lugar depende de que tipo de evento sea, transmitir permanentemente las acciones e intervenciones en el lugar a un centro de operativo de emergencia que podría estar más distante, porque esto, debe haber una interrelación permanente  entre la información las herramientas que tengan a nivel de la política en un centro operativo de emergencia hasta el lugar del incidente y eso puede ser en el caso de las inundaciones, construir instancias de localización de inundados lo que le llaman CHAT ahora son centros habitacionales temporales, estos deberían tener infraestructura humanitaria de salud manejo del agua adecuado y sobre todo de organización comunitaria para poder discutir de una manera coordinada instancias de planificación de organización con direcciones claras de gestión coordinando acciones e intervenciones y sobre todo que haya un control o monitoreo de todas estas acciones e intervenciones concretamente, no se debería esperar a que suceda el evento sino comenzar a trabajar a nivel prospectivo  y correctivo al respecto .

 

Comentario 7. IICA Panamá

 

¿De qué manera pudiéramos incorporar el tema de Gestión de Reducción de Riesgo como requisito en los proyectos que presentan las instituciones del estado ante los ministerios de finanzas de cada país?

 

RESPUESTA

Hay diferentes maneras de manejar según la ley Paraguaya, la cual tiene una primera ingerencia en el momento del incidente es el gobierno local y está en  la ley, menciona del momento que le sobre pasa la capacidad de gestión al gobierno municipal esta instancia  local o municipal debería recurrir al gobierno departamental  en nuestro país de una instancia intermedia, y del momento que  le sobre pasa esa capacidad de respuesta a ese incidente, a ese evento al gobierno departamental, este debe recurrir al gobierno nacional y a través de una ley de emergencia se genera  la tensión y la respuesta a esa emergencia , generalmente a nivel financiero, hay varios problemas porque una cosa es la previsión presupuestaria y otra es  la disponibilidad en los países sobre todo en el nuestro, entonces según la ley debería generarse fondos especiales  en las tres instancias de gobierno, los fondos especiales son justamente para poder echar mano en el momento de que se produzca un incidente y que podamos constatar, evaluar si podemos dar o no respuesta a esas incidencias , la misma cosa puede pasar en el gobierno nacional una vez siendo una catástrofe, realmente un desastre en grandes proporciones si le sobrepasa la capacidad de respuesta se recurre a la ayuda humanitaria  a nivel global y eso ya nos sucedió a nosotros en varias situaciones. 

 

 

Comentario 8. María Luisa Flores Urpe. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima Perú

 

El Trabajo de insertar la GRD en el campo educativo, no solo depende de los maestros  y maestras. Es una tarea transversal a todo nivel, desde las autoridades gubernamentales en todas las instancias hasta los ciudadanos de todo grupo social. Nuestros niños y niñas aprenderán sobre GRD, cuando vean que los adultos lo aplican de manera consciente, que lo asume como un valor. Ayudemos todos al cambio de actitud, por bienestar de todos.

 

 

Webinar: Contribución del sector cambio de uso de la tierra para mitigar el cambio climático. Perspectivas y desafios en el marco del nuevo acuerdo climático del 2015

 

Expositor: Ángel Parra

 

Fecha: 17/12/14

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

Comentario 1

 

Delante de la COP21 que se viene, muchas veces salimos con un sin sabor en la boca en el sentido de que parecen muchas intenciones, con la experiencia de Ángel será posible trazar un escenario real al 2050 ¿Qué es lo que los países van a poder realmente hacer y cuáles son los compromisos que puedan asumir y que puedan contribuir de manera efectiva a la reducción de las emisiones?

 

Tiene que haber contribución de todas las partes, sean países en vía de desarrollo o desarrollados eso es lo único que va a hacer que el proceso continúe si no hay cuerdo va a ser muy difícil, lo de Lima se salvo a último momento que en mi opinión es muy aguado porque no se hablo de números muy precisos y la idea es el que año que viene se trate de números porque se necesitan los números por parte de todos, cuando los países empiecen a enviar sus contribuciones este año pongan los números , lo cual es difícil porque si no hacen en el ejercicio de analizar cuál es la implicancia de X reducción en la economía, el panorama es tener esos números para que el proceso continúe y se tengan esos acuerdos.

 

En el escenario que se tenga un acuerdo, ahí todos los países van a tener una meta de reducción como la van a hacer para la región cada vez va a tener más preponderancia el sector de agricultura y cambio de uso de la tierra porque son los sectores que más contribuyen, los países van a empezar a ver de forma más seria como construir las estrategias de mitigación para que sean más serias y efectivas.

 

Comentario 2

 

La implementación de NAMAs en el caso de Costa Rica llama mucho la atención, Paraguay debe generar un ambiente propicio y una estrategia nacional, a partir de esto ¿Cual es el impedimento para que hoy día Paraguay genere un NAMAs a nivel país a nivel cultivo o el sector transporte?

 

 

El tema de generar las NAMAs, en Paraguay no hay impedimentos, tal vez uno podría ser la falta de información pero existe, solo hay que buscar y comenzar a escribir  para trabajar con el sector privado  y poder presentar algo en conjunto, puesto que son ellos los que generan las actividades agrícolas ganaderas y dueños  de la tierra, el impedimento entonces sería la no coordinación con esos sectores pero están dadas las condiciones, se tienen agrícolas ganaderas que generan altas emisiones podemos lograr un diferencial de reducción de emisiones  al 10 % o 20% ya va a ser algo significativo que interese a  los donantes; lo de Costa Rica por ejemplo no es mucho son 120.000 ton en 10 años pero fue algo que le llamo la atención a los donantes y uno de los primeros proyectos.

 

Webinar: "Vulnerabilidad y Salud"

Expositora: Dra. Antonieta Rojas de Arias

Fecha: 24/09/14

 

Preguntas Relizadas en el Webinar

 

 

 

Comentario 1 (Rosy Azamar)

 

La metodología para evaluar la vulnerabilidad es  muy interesante, sobre  lo que comento la Dra. De la calidad de los datos es importante pensar que no en todos los países se tiene el acceso a los datos ya que eso forma una parte de los índices ¿No se tuvo dificultad para encontrar los datos para la construcción de los índices en la manera de agregación o continuidad?

 

Uno de los problemas principales es encontrar los datos y estos sean robustos, hay mucha discontinuidad en ellos y el trabajo más arduo es establecer una base de datos que refleje con precisión lo que se quiere mostrar, los datos meteorológicos en Paraguay son datos robustos, pero para encontrar por ejemplo el índice social no son buenos los datos sociales, lo mismo pasa con los datos ambientales, son los más difíciles de conseguir en el país, lo que se dispone en datos ambientales son datos  que cuestan correlacionar a nivel de enfermedades, por eso es que hay que hacer un análisis previo antes de incorporar a un análisis de este tipo, a un análisis de vulnerabilidad, porque entonces uno puede obtener relaciones que no condicen con la realidad, además para aplicar la metodología hay que conocer el comportamiento de las enfermedades  y también de las variables que se van a aplicar porque una significancia fortuita puede dar una resultado peligroso.

 

Comentario 2 (Rossana Scribano)

 

Mencionar que la metodología aporta no solo sirve para detallar los indicadores e para identificar los indicadores que tienen mayor o menor impacto en la correlación con las distintas enfermedades; da la ventaja de usar a diferentes escalas y dentro de un mismo departamento (unidad de análisis  más común en Paraguay), sino que se puede bajar a nivel distrital , esto permite ver la variación que existe, pues no siempre en un departamento todos los distritos tienen las mismas condiciones, hay distritos muy diferentes con relación a nivel de vida, esta la metodología rescata la heterogeneidad dentro de una unidad de análisis y esto se vuelve muy importante a la hora de definir políticas.

 

Comentario 3 (Osoriosa)

 

¿Se pudo estimar el nivel de incertidumbre del indicador y se ha tomado algún tipo de decisión o acción que haya tenido en cuenta el índice?

 

Actualmente se está desarrollando una tesis de grado para poder aplicar a nivel de un departamento en la Región Oriental del Paraguay, este análisis es para poder  aplicar el resultado obtenido, observar si eso se refleja a nivel de campo y evaluar sobre todo las variables ambientales que es la debilidad que tiene el trabajo porque el acceso a datos  a nivel nacional es muy pobre y ver si se refleja a nivel distrito. El departamento de Itapuá es el que se está evaluando y tiene mayor numero de distritos a nivel nacional, con 30 distritos, para que la comparación sea más fácil y ver el impacto de esas variables y  revisar la  documentación que existe localmente así como las metodologías locales y además la percepción que van a tener los intendentes de los distritos sobre los resultados que están evaluando teniendo en cuenta que hay una gran heterogeneidad que se pierde cuando se quiere elevar a nivel departamento, este departamento por ejemplo tiene el distrito con el IDH más bajo del país y también el distrito con el mayor IDH a nivel nacional entonces esto quiere decir que la gama de variabilidad de la vulnerabilidad está marcando no solo la variabilidad climática sino todos los indicadores ambientales y sociales que están actuando, para eso se hace la prueba a nivel de campo.

El proyecto del BID termina en diciembre entonces a raíz de la conclusión se divulgaran los resultados, la segunda metodología estadística fue utilizada en un trabajo para CEPAL y se estar presentando en la COP para comenzar a divulgarse.

 

Comentario 4 (Magali Hurtado)

 

La metodología es muy interesante una buena visión de cómo enfrentar la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe que por sus condiciones geográficas son  más vulnerables al efecto del cambio climático, pero también por sus condiciones sociales de la marginación y su deterioro ambiental, en este contexto se debe pensar en fortalecer la resistencia de los ecosistemas que nos proveen de servicios ambientales necesarios para la sustentabilidad humana y también ambiental y además es la resiliencia en el sector salud ya sea fortaleciendo con infraestructura resistentes a los impactos de Cambio Climático o con el diseño e integración de  medidas de adaptación que permitan adelantar estrategias de protección y prevención en  salud de los impactos potenciales de los cambios de clima y en otros casos con programas de respuestas, para ello lo que nos mostro la doctora es muy importante  la generación de indicadores incluyen no solo las condiciones climáticas y ambientales, si no  que considere los datos de salud en la población y el comportamiento de las enfermedades y las condiciones sociales, los ejemplos de metodologías son muy útiles  e importantes para todos los países. 

Webinar: "Recursos Forestales en el Gran Chaco Americano"

Moderador: Oscar Rodas

Fecha: 11/09/2013

 

 Preguntas realizadas en el webinar:

 

 

(1) ¿Cómo se estableció el valor de los bosques o de otras comunidades naturales asociadas a los bosques en el gran chaco? Max Pastén.

 Son estudios en donde se tienen en cuenta las poblaciones de fauna y flora nativas que conforman cada unos de los ecosistemas, el valor de la madera, el valor de los productos no maderables en el caso de fibras naturales que pueden ser utilizadas para la elaboración de artesanías, el valor que le dan las comunidades para el soporte de sus actividades cotidianas que desarrollan en los bosques. Es decir, es una metodología que pretende sumar valores y no busca relacionar el valor del bosque con el costo de oportunidad de la actividad agropecuaria que se realiza en la región, es decir el bosque vale lo que gana el sojero que estaba realizando su actividad en la vecindad del bosque. Estas metodologías lo que intentan hacer es estudiar los elementos que componen estos ecosistemas boscosos y buscar algún valor de referencia, ya sea por encuesta, literatura, valores referenciales del uso de estas especies y es por eso que estos valores son relativamente altos.

 

(2) ¿Cuando se hace reforestación por qué siempre se piensa en pino o eucalipto? ¿Estos árboles tienen un alto poder calorífico? Genaro Coronel.

 Es una tendencia que sucede a nivel mundial, el negocio por obtener productos maderables de plantaciones esta asociado en casi forma mayoritaria a dos especies el pino y el eucalipto. El pino como una especie más utilizada en regiones templadas o casi templadas y el eucalipto es una especie más asociada a regiones tropicales o subtropicales y son usadas principalmente por una característica intrínseca de estas especies, que es por su rápido crecimiento y la forma cilíndrica de su tronco lo cual permite un aprovechamiento industrial sistemático y por los múltiples mercados en los cuales pueden ser orientados los productos de las plantaciones, sirven como materia prima para postes, entablerados, laminadoras para hacer terciadas, para conglomerados, biomasa para calderas, las olerías para la fabricación de ladrillos, son especies que en relación a su crecimiento en m3 por hectárea superan los 20 a 50 m3 por ha, y el m3 por hectárea esta relacionado directamente a beneficios económicos.

 

En cuanto a la unidad de calor que se pueda generar por volumen es bastante variable entre las especies de rápido crecimiento ya sean especies exóticas o nativas, es decir, podemos tener especies nativas con una relación de poder calórico mayor incluso que las de eucalipto o pino pero también hay que tener en cuenta el volumen. La facilidad que se tiene actualmente de maquinarias adaptadas a moler el eucalipto en pequeños trozos, que son conocidas como maquinas chipeadoras, hacen que la forma del material de la biomasa se queme de una manera bastante eficiente en una caldera, es decir, existe todo un proceso industrial adaptado a la biomasa proveniente del eucalipto o del pino. Entonces, esa adaptación de equipos, maquinarias y procesos industriales a este tipo de biomasa de especies provenientes de plantaciones es lo que favorece y no tanto el poder calórico.

 

(3) ¿Es posible o imposible la actividad forestal en el chaco? Enrique Bragayrac.

 La actividad forestal en su amplio término de gestionar bosques nativos implantados o una combinación de ambos, ya sea sistemas puros, mixtos, sistemas silvopastoriles, es posible en el chaco. Tenemos el territorio, las condiciones mínimas necesarias, pero la variedad de factores que afectan la rentabilidad de inversiones forestales ya sea de manejo de bosques nativos como de plantaciones, hacen que el gran chaco americano no sea aún declarado como una zona de promoción de estos tipos de iniciativas sin detrimentos de políticas estatales sumados a demandas de bioenergía, hagan que estas plantaciones forestales con especies exóticas de rápido crecimiento se instalen en el chaco, de hecho, vimos que en Jujuy y Salta ya existen plantaciones importantes y tenemos el caso del paraíso en el chaco central que tiene condiciones sanitarias interesantes libres de plagas, esto por supuesto sin hacer ningún juicio de valor a favor ni en contra de una actividad rural u otra, simplemente tratar de ilustrar cuales son las condiciones actuales para estos negocios o plantaciones forestales.

Webinar: "Recursos Hídricos en el Gran Chaco Americano"

Moderadora: María del Carmen Álvarez Enciso

Fecha: 16/07/2013

 

Preguntas realizadas en el webinar:

 

 

(1) ¿Hay información sobre datos de acuíferos, su uso actual y potencial?

 Hay poca información y la que existen esta dispersa y no están disponible. Existen acuíferos fósiles en el Chaco Americano, que por definición no tienen recargas. Y otros con recargas que tienen la recarga en la zona Subandida.

 

(2) ¿Cómo puede cambiar el tema de demanda y uso con un acueducto al Chaco Central?

 La demanda esta limitada por la capacidad de la infraestructura del acueducto y el uso por las necesidades de los probladores.

 

(3) ¿Como cambiaría el ecosistema al llegar más agua? 

 Esto hay que monitorear para evitar la salinizacion puede que disminuya como que aumente, dependiendo del manejo de las aguas.

 

(4) ¿El cambio de la precipitación en los escenarios, como afectaría a los acuíferos?

 Como no existen datos de los acuíferos no se puede predecir el efecto en ellos. Lo que se puede estimar sobre el escenario, según la simulación del modelo es que la  precipitación aumenta ligeramente en relación a la linea base, pero como la temperatura aumento aun mas, la evapo-transpiración aumenta y como consecuencia se tiene una menor disponibilidad de agua.

 

(5) ¿El concepto de la huella hídrica no es parte del concepto de la huella ecológica o se manejan en forma diferente?

 Tanto el concepto de la huella hidrica, la del carbono y le ecológica fueron creados para crear conciencia sobre el impacto que estamos dejamos sobre la naturaleza.

 

(6) ¿Ayer informábamos cuánto bosque se perdió en el mes de junio en el Chaco, tienes idea del impacto en la reducción de captación de agua de lluvia?

 No existen datos de monitoreo en nuestro país, pero es evidentemente que influye no solo en la retención del agua, sino también sirve para disminuir el efectos delos picos de crecidas.

 

Webinar: "Escenarios Climáticos"

Moderador: Max Pastén

Fecha: 21/06/2013

 

Preguntas realizadas en el webinar:

 

(1) ¿Cómo decidieron usar el escenario A2? – Kelly

 Fue una decisión del PNUMA utilizar el escenario A2, que básicamente es el escenario más pesimista en comparación a los demás. Lo ideal hubiera sido utilizar dos escenarios a modo de tener una comparación entre las tendencias o el comportamiento climático entre los escenarios.

 

 (2) ¿En base a que se construyen los diferentes escenarios y quiénes lo definen?

 Los escenarios climáticos parten de diferentes premisas, es difícil saber predecir como va a crecer la población, como se va a desarrollar y que tecnología se va a usar, solamente queda poner como una hipótesis que tendremos diferentes desarrollo socio económico y obviamente eso va a tener una curva de ignición de gases de efecto invernadero, entonces, de ahí parte una gama de posibilidades. Otra premisa es que una de las principales fuentes de energía va a ser el combustible fósil, sobre las demás fuentes de energía, por lo menos hasta el 2030. Entonces en base a esto se hace las diferentes curvas y los diferentes escenarios, y para hacer una evaluacion se debe elegir el escenario climático que sea más interesante. Para el proyecto de gran chaco solo se tuvo en cuenta el escenario A2, el posible impacto que podía tener la peor condición esperada hacia futuro.

 

(3) ¿Cada cuánto tiempo se tienen que correr los modelos regionales para sacar proyecciones precisas?

 Los modelos se corren cada cierto tiempo no todos los días, porque correr modelos regionales requiere un gran soporte técnico y científico, se necesitan equipos potentes. Lo que actualmente se utiliza son las corridas generadas años atrás de diferentes modelos.

La precisión hasta ahora no es la mejor, se dispone de modelos de precisión numérica que es la mejor herramienta disponible que se tiene para poder evaluar el cambio climático, no solo para ver cambio climático si no también para conocer el clima pasado.

 

(4) ¿No queda claro si el down scaling fue hecho por Regatta directamente o mediante que institución? Kelly

 El down scaling fue hecho por el Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos (CPTEC) de Brasil. En nuestra región somos usuarios todavía de la salida de los grandes modelos, no se tiene todavía la capacidad informática, los equipos son costosos. En la actualidad ya hay equipos de menor envergadura, disponen de gran capacidad de proceso, que estan al alcance de los países sudaméricanos en vía de desarrollo.

 

(5) ¿Cuando estaban mostrando los gráficos de temperatura y precipitación al principio no entendí como sabían que el modelo no reproducía muy bien la zona de la cordillera? – Laura

 La experiencia nos dice que la precipitación es una de las variables más difícil de predecir. Los modelos son muy buenos para predecir las zonas de lluvias y no cuando debe predecir la cantidad de lluvia. Al hacer los estudios a largo plazo lo que se espera es reproducir los promedios históricos del pasado. Se sabe que la principal fuente de error en los modelos son las montañas, el modelo tiene una forma de representar la montaña que no es solo cargar el dato y la representa, es más complejo. Entonces cuando existen zonas muy elevadas la precipitación tiende a distorsionarse un poco más.

 

(6) ¿Cuales son otros métodos de análisis del clima ademas de los modelos matemáticos? Jan Heirich

 El modelo matemático es la herramienta fundamental, los modelos son alimentados con datos observados, entre mejor sea la calidad de datos observados mejor sera la reproducción del modelo, lastimosamente en sudamérica tenemos una red muy baja de datos. Hay zonas en donde el modelo reproduce muy bien por que hay una mayor densidad de datos y en otras zonas la densidad es muy baja. El modelo hace no una interpolación sino mas bien se podría decir que hace definiciónes propias y entonces en esa zona la confianza no es muy buena o la resolución en si no es muy buena. Tampoco se tiene como modificar y si no se tiene datos en esa zona lo hacemos en base a la interpolacion de los datos cercanos observados.

 

(7) ¿Cuales son las condiciones ópticas de frecuencias  tipo de distribución espacial de datos para hacer correr un modelo de mayor precisión?

 Entre mejor sea la distribución de datos mejor sera el modelo, hay zonas en donde hay baja densidad y ahí el modelo intenta llenar esos datos con procesos fisicos internos que tiene el modelo.

Lo ideal para tener mayor precisión en le modelo seria tener estaciones cada 100 o 50 kilómetros pero es inviable en términos operativos. Pero ahora con la tecnología que existe por ejemplo los sensores remotos que miden lluvia, radiación ect.,  todo eso se esta incluyendo en los modelos y es por eso que la modelación numeración del clima esta mejorando considerablemente.

 

(8) ¿Qué diferencia hay entre cambio climático y variabilidad climática?

 La variabilidad climática es la variación propia del clima, podemos tener un año seco y otro lluvioso, un año puede ir muy encima del promedio otro muy por debajo, entonces, esto esta todo dentro lo que se conoce como variabilidad climática. Cuando vemos un patrón definido por ejemplo que cada vez los años lluviosos o los años secos son mas frecuentes, comparamos esto con años anteriores y vemos unas diferencias, estamos hablando de cambio climático.

Variabilidad climática esta definida por la probabilidad de los valores máximos o mínimos, desviación estándar, frecuencia y todas las demás en un periodo de tiempo. Y cuando nos referimos a cambio climático, estamos hablando de un cambio en ese tipo de patrón o comportamiento estadístico de la serie.

bottom of page